El Día de Muertos (en español: El Día de los Muertos) es una de las celebraciones más icónicas en los países de habla hispana. Las familias honran y recuerdan a quienes han fallecido creando coloridos altares adornados con fotos y comidas favoritas. Es una excelente manera de convertir la tristeza en un alegre festival de vida y memoria.
¡Acompáñanos mientras descubrimos la belleza de esta increíble tradición hispana!
¿Qué es el Día de Muertos?
El Día de Muertos (en español: Día de los Muertos) es una festividad mexicana que tiene lugar el 1 y 2 de noviembre. Es una fecha en la que las familias se reúnen para recordar a sus parientes fallecidos. Creen que los espíritus de sus seres queridos regresan por un breve período. Curiosamente, esta festividad es una mezcla de tradiciones indígenas y creencias católicas.
Se celebrará el sábado 1 de noviembre y el domingo 2 de noviembre. El 1 de noviembre, conocido como Día de Todos los Santos, está dedicado a honrar a los niños fallecidos, mientras que el 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, es para recordar a los adultos fallecidos. En muchos lugares, las celebraciones comienzan el 31 de octubre y pueden continuar hasta el 3 de noviembre.
Esta celebración es muy importante para los mexicanos y se lleva a cabo desde tiempos prehispánicos. Los pueblos mexicanos solían celebrar durante dos meses en el verano. Después de que los españoles trajeron el calendario católico, la celebración se trasladó al 2 de noviembre para alinearla con el Día de los Fieles Difuntos.
¿Cuál es la historia detrás del Día de Muertos?
Los orígenes del Día de Muertos se remontan a las culturas precolombinas, principalmente los aztecas, quienes veían la muerte como una parte integral de la vida. Los aztecas, junto con otros pueblos nahuas del centro de México, creían que la muerte era una continuación de la vida. Para honrar a los difuntos, las culturas antiguas usaban calaveras y vestían disfraces. También usaban máscaras, conocidas como “carnitas”, para ahuyentar a los muertos al final de las celebraciones.
Tras la conquista española, estas tradiciones indígenas se sumaron a las prácticas católicas. Como resultado, la festividad se fusionó con tradiciones cristianas como el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos. Entonces, el Día de Muertos en español evolucionó hasta convertirse en la celebración que conocemos hoy.
Tradiciones Clave del Día de Muertos en la Ciudad de México
En la Ciudad de México, las familias crean elaborados altares, conocidos como “ofrendas”, para dar la bienvenida y honrar a los espíritus de sus seres queridos fallecidos. Las vibrantes “calaveras” (calaveras de azúcar) suelen estar intrincadamente decoradas y se regalan o se colocan en los altares. Las caléndulas naranjas (cempasúchil), con su color brillante y fragancia, se utilizan para guiar a las almas hacia los altares, y se pueden ver por todas partes durante la celebración.
Además, la gente se viste de esqueletos y participa en animados desfiles y festivales. Platillos tradicionales mexicanos como tamales, “pan de muerto” y “mole” se disfrutan durante este tiempo.
Cómo celebra España el Día de Muertos
Aunque el Día de Muertos se asocia más a menudo con México, también se celebra en España y Filipinas. Las familias españolas se reúnen para rezar y compartir historias sobre sus seres queridos en altares domésticos durante el Día de Muertos. Visitan los cementerios para limpiar y decorar tumbas con flores, especialmente crisantemos. Algunos llevan conchas en la ropa mientras bailan para despertar a los muertos, mientras que otros se visten como los muertos.
En contraste, la tradición mexicana proviene de la creencia de que la vida en la Tierra nos prepara para el más allá. Por lo tanto, es importante mantenerse conectado con los muertos. Las familias se reúnen en los cementerios para dar la bienvenida a los espíritus de regreso a casa. Una de las exhibiciones más grandes, la “Mega Ofrenda”, se instala en el Zócalo, la plaza principal de la Ciudad de México, durante la celebración del Día de los Muertos.
Filipinas también observa el Día de Muertos, conocido como “Undás” o “Araw ng mga Patay". Durante esta festividad centrada en la familia, los filipinos visitan los cementerios para rezar, encender velas y fortalecer los lazos familiares. Aunque también se le llama Día de Todos los Santos o Día de los Fieles Difuntos, el enfoque principal está en honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido.
La Importancia de la Comida en las Celebraciones del Día de los Muertos
La comida juega un papel central en las celebraciones del Día de los Muertos. Desde el 31 de octubre hasta el 3 de noviembre, las familias tradicionalmente agregan comida a la “ofrenda” cada día. Se ofrecen diferentes alimentos según la edad del difunto homenajeado. Los platillos populares incluyen “pan de muerto”, tamales, mole, arroz, frijoles, “pozole”, arroz con leche y frutas. Las calaveras de azúcar también son un elemento común en los altares. Una variedad de bebidas, como chocolate caliente, “atole” y “Jarritos”, acompañan las comidas. Estas ofrendas están destinadas a nutrir a los espíritus cuando regresan.
Símbolos Mexicanos del Día de Muertos
Varios símbolos definen el Día de Muertos en la cultura mexicana, incluyendo flores, mariposas y calaveras. El cempasúchil, un tipo de caléndula nativa de México, se coloca frecuentemente en altares y tumbas. Su color vibrante y fragancia distintiva ayudan a guiar a los espíritus de regreso a los hogares de sus familias. Los pétalos a menudo se disponen para crear un camino que lleva desde el cementerio hasta el altar doméstico.
El “papel picado”, recortes de papel coloridos, simboliza la fragilidad de la vida. Otro símbolo icónico es La Catrina, una figura esquelética que representa una aceptación alegre de la muerte.
El Día de los Muertos en la Cultura Popular
En el arte y la cultura mexicana, el Día de los Muertos es una celebración de la vida, que enfatiza la sanación y la aceptación de la muerte. La festividad anima a las personas a confrontar la realidad de la muerte mientras también se regocijan en la creencia de que los espíritus de los seres queridos regresan para estar con sus familias durante las festividades. En lugar de llorar, el enfoque está en celebrar las vidas de aquellos que han fallecido.
Mantente Conectado Durante el Día de Muertos con Yoho Mobile
Si planeas viajar a México para el Día de Muertos, puedes mantenerte conectado usando la eSIM de Yoho Mobile. Para el Día de Muertos en España o Filipinas, también puedes conectarte usando la eSIM de Yoho Mobile y mejorar tu experiencia.