¿Fiestas navideñas alrededor del mundo? Podrías pensar que sabes qué esperar, pero no, no en todas partes se celebra de la misma manera. Desde los solemnes rituales de Kwanzaa en África hasta los festivos desfiles de Las Posadas en México, cada cultura tiene sus propias tradiciones únicas.
En este artículo, exploraremos cómo diferentes países alrededor del mundo celebran las fiestas navideñas, destacando los eventos, comida y costumbres más especiales que las hacen únicas.
Echemos un vistazo a algunas de las fascinantes tradiciones que hacen que esta época del año sea tan significativa en todo el mundo.
Foto por Ma Boîte A Photos en Pexels y vectores por Vecteezy
Fiestas Navideñas Alrededor del Mundo
Saturnalia: Antiguo Festival Romano
Saturnalia era un antiguo festival romano celebrado entre el 17 y el 23 de diciembre. Honraba al dios Saturno. Comenzaba con un sacrificio en el Templo de Saturno e incluía banquetes y celebraciones públicas. Según se recuerda, las prácticas tradicionales de interacción social se relajaban durante Saturnalia. Así, los amos servían a sus esclavos y la gente podía apostar.
El intercambio de regalos era una práctica común, con personas intercambiando pequeños objetos o regalos de broma conocidos como sigillaria. Se elegía un “Rey de la Saturnalia” para presidir las festividades. Era considerado como “el mejor de los días”, como lo llamó el poeta Catulo. Es interesante notar que muchas de las costumbres de Saturnalia fueron adoptadas en la celebración de la Navidad cuando el Imperio Romano hizo la transición al cristianismo.
Hoy en día, Saturnalia ya no se celebra, pero su influencia perdura en las tradiciones modernas. Algunos aficionados a la historia y grupos neopaganos copian sus antiguas costumbres, como los banquetes, el intercambio de regalos y el cambio de roles, para conectar con la antigua cultura romana. Su espíritu de alegría y bondad todavía se puede ver en las fiestas celebradas en todo el mundo.
Themadchopper, Antoine-François Callet, CC0, vía Wikimedia Commons
Yule: Antiguos Rituales del Solsticio de Invierno
Yule es una celebración del solsticio de invierno con raíces en las antiguas culturas germánicas y nórdicas. Se observa alrededor de la época del día más corto del año, que a menudo cae el 21 de diciembre. Tradicionalmente, Yule implica banquetes, encender hogueras y quemar un tronco de Yule para simbolizar el regreso del sol.
La celebración dura doce días e incluye rituales en honor a la naturaleza y la comunidad. Muchas costumbres de Yule han dado forma a las tradiciones navideñas modernas, como decorar con plantas perennes y dar regalos.
Hoy en día, Yule todavía se celebra a través de reuniones familiares, narración de historias y diversos rituales asociados con la renovación y la promesa de días más largos por venir, particularmente en lugares como Escandinavia, Alemania, el Reino Unido y otras regiones con herencia germánica y nórdica, así como por comunidades paganas modernas y aquellos que celebran el Solsticio de Invierno a nivel mundial.
Foto por Mike Derkach
Festival Dongzhi: Solsticio de Invierno en China
El Festival Dongzhi, también conocido como el Solsticio de Invierno, se celebra en China a mediados de diciembre, alrededor del 21 de diciembre. Se celebra para marcar el día más corto y la noche más larga del año. Es una festividad antigua, que se celebra desde la Dinastía Han. Las familias se reúnen para rendir homenaje a los antepasados, adorar al cielo y reflexionar sobre la familia y cómo expresar su gratitud.
En gran medida, la comida es un aspecto importante del Festival Dongzhi. En el norte, la gente come dumplings (empanadillas), que se cree que protegen contra la congelación. En el sur, la gente consume tangyuan, que son bolas dulces de arroz para simbolizar la reunión.
Dongzhi se considera tan importante como el Año Nuevo Chino. Enfatiza el equilibrio y el regreso de días más largos.
Las Posadas: Tradición Navideña Mexicana
Las Posadas es una tradición navideña mexicana que se celebra del 16 al 24 de diciembre. Es una recreación de la búsqueda de refugio de María y José antes del nacimiento de Jesús. Cada noche, los mexicanos se reúnen para una procesión donde los niños se visten de ángeles y pastores. Visitan diferentes casas, cantan canciones y piden posada. Según la tradición, cada casa debe rechazarlos hasta que llegan a la casa correcta y son bienvenidos para una celebración.
Las festividades incluyen comida, bebidas y romper una piñata en forma de estrella que simboliza los siete pecados capitales. Las Posadas contribuyen a unir a la gente y reflexionar sobre la fe durante esta importante época del año.
También te puede interesar: Por qué es conocido México: 16 datos curiosos sobre México
Foto por Jhovani Morales
Conoces las piñatas, ¿verdad? ¿Esas figuras coloridas y festivas llenas de dulces? En México, son una gran parte de las celebraciones y datan de hace más de 400 años, cuando los misioneros españoles las introdujeron para alinear las tradiciones locales con las prácticas cristianas. De hecho, la celebración navideña en México honraba el nacimiento del dios azteca Huitzilopochtli, pero los misioneros la transformaron para centrarse en el nacimiento de Cristo.
Durante la Navidad, las piñatas se decoran especialmente, llenas de golosinas como dulces, frutas y cacahuetes. Las piñatas tradicionales suelen tener siete picos, que representan los siete pecados capitales. La tradición de romper la piñata con un palo simboliza la superación de la tentación y la demostración de fe en Dios.
Noche de las Velitas en Colombia
Los colombianos, en su mayoría cristianos, inician la temporada navideña el 7 de diciembre con la Noche de las Velitas. Es una celebración deslumbrante donde millones de velas iluminan hogares, ventanas, balcones y parques. Si bien tradicionalmente se usan velas y faroles, las festividades de hoy también incluyen decoraciones creativas, luces eléctricas, música y fuegos artificiales.
Aunque el origen exacto no está claro, la tradición comenzó como una forma de honrar a la Virgen María en la víspera del 8 de diciembre, durante la Fiesta de la Inmaculada Concepción. Lo que comenzó como una humilde tradición familiar floreció hasta convertirse en una gran celebración, extendiendo la alegría en pueblos y ciudades de todo el país. No solo en Colombia, sino también en Santa Fe, Nuevo México, tienen su propia versión con el Paseo de Farolitos de Nochebuena.
La Vigilia di Natale en Italia
La Vigilia di Natale, o Nochebuena, es una celebración importante en Italia. Las familias se reúnen para una cena especial con varios platos, incluyendo mariscos, debido a la tradición de ayunar antes de las fiestas navideñas. En la cultura italoamericana, esta cena se conoce como la Fiesta de los Siete Peces porque sirven siete tipos diferentes de marisco.
La cena es seguida por la asistencia a la Misa de Gallo, que marca el nacimiento de Jesús, y en algunas regiones, las familias intercambian regalos.
Misa de Gallo en Roma
En muchas costumbres cristianas occidentales, la Misa de Gallo marca el comienzo de la Navidad. Este evento festivo, celebrado en Nochebuena, generalmente comienza a medianoche para dar la bienvenida al día de Navidad. Es un momento para que la gente se reúna y celebre el nacimiento de Jesús.
La tradición de la Misa de Gallo en Roma tiene sus orígenes en las costumbres cristianas orientales y luego se extendió a Occidente. A finales del siglo IV, un peregrino romano participó en un servicio de Nochebuena en Belén el 6 de enero, según el calendario cristiano oriental. Tras una vigilia nocturna y una procesión con antorchas a Jerusalén, el Papa Sixto III ayudó a establecer la tradición de la Misa de Gallo en el siglo V. Inicialmente, el Papa desempeñaba un papel central en el servicio, pero finalmente, la práctica se expandió, y ahora cualquier sacerdote puede celebrar tres Misas el día de Navidad.
Hoy en día, la Misa de Gallo en la Basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano es todo un espectáculo. La Misa es dirigida por el propio Papa Francisco, lo que atrae a muchos asistentes y espectadores de todo el mundo. El servicio incluye oraciones, himnos y un mensaje de esperanza. Este evento representa el nacimiento de Jesús y se centra en la comunidad y la fe durante la Navidad.
Patrick Sweeney, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons
La Befana, la Bruja de Italia
Según la leyenda, Befana, una anciana, vuela por el país llenando los calcetines de los niños con dulces y dejando regalos para los bien educados. Como Santa Claus, sigue la rutina de la chimenea pero prefiere las golosinas locales. Imagina una vieja bruja volando en su escoba, entregando golosinas a los niños italianos buenos y carbón a los traviesos.
La figura de bruja de Befana tiene raíces tanto en antiguas tradiciones paganas como en historias cristianas. El nombre “Befana” deriva de Epifanía. Según la leyenda, Befana se encontró con los Reyes Magos pero perdió la oportunidad de conocer al niño Jesús. Como forma de enmendarlo, entrega regalos a los niños en la víspera de la Epifanía.
Esta mezcla de folclore ha convertido a Befana en una figura querida en las celebraciones italianas, con eventos como la Regata delle Befane, una carrera de botes en Venecia el 6 de enero, una de las tradiciones navideñas más singulares del mundo.
También te puede interesar: 7 datos curiosos que hacen especial la Navidad en Italia
Día de Santa Lucía en Escandinavia
El Día de Santa Lucía se celebra en Escandinavia el 13 de diciembre, dando inicio a las festivas vacaciones de Navidad. El festival lleva el nombre de Santa Lucía, una mártir cristiana primitiva conocida por llevar comida a los necesitados durante una hambruna.
Las tradiciones incluyen una procesión a la luz de las velas encabezada por una niña elegida para representar a Santa Lucía, que viste un vestido blanco y una corona hecha de velas. Damas de honor y niños vestidos de blanco la siguen cantando canciones tradicionales.
Las familias disfrutan de bollos de azafrán llamados lussekatter y galletas de jengibre durante este tiempo. La gente organiza fiestas incluso en escuelas y comunidades preparándose para las largas noches oscuras que son comunes durante los inviernos.
Nochebuena en Japón
El 24 de diciembre es un día especial para los enamorados en Japón. Es como el Día de San Valentín. La mayoría de las parejas se toman su tiempo para cenar juntos, darse una ducha y pasear entre muchas luces. El tradicional pastel de Navidad, un bizcocho cubierto con crema batida y fresas, es un postre favorito de Nochebuena en Japón.
Otra tradición única durante las fiestas navideñas en todo el mundo, particularmente en Japón, es cenar KFC en Nochebuena. Todo comenzó en la década de 1970 cuando KFC se publicitó como una comida festiva. Hoy en día, muchas familias piden KFC durante la época navideña, convirtiéndolo en uno de los días más ocupados del año para la cadena de comida rápida.
Foto por cottonbro studio
Omisoka: Celebración de Fin de Año en Japón
Omisoka, la celebración de fin de año de Japón el 31 de diciembre, involucra reuniones familiares y rituales para dar la bienvenida al año nuevo. Los japoneses limpian sus casas, preparan comidas especiales como fideos soba y visitan santuarios para rezar por buena fortuna. Omisoka fomenta la reflexión y la renovación a medida que termina el año.
Kwanzaa: Celebrando la Herencia Africana
Kwanzaa se celebra durante una semana a partir del 26 de diciembre hasta el 1 de enero. Comenzó en 1966 por el Dr. Maulana Karenga para celebrar la herencia africana y la unidad entre las personas de ascendencia africana. El nombre “Kwanzaa” proviene de la frase en kiswahili que significa “primeros frutos”.
Cada día de Kwanzaa se centra en uno de los Siete Principios, que son Kujichagulia (autodeterminación), Ujima (trabajo colectivo), Ujamaa (economía cooperativa), Nia (propósito), Kuumba (creatividad) e Imani (fe). Las celebraciones incluyen el uso de la Kinara, compartir comidas y rendir homenaje a los antepasados. Es un momento para hablar sobre los valores que fomentan la unión y el orgullo cultural.
Foto por Greta Hoffman
Nochebuena en China
La Nochebuena en China se celebra con diferentes tradiciones en las ciudades más grandes. La festividad se conoce como Sheng Dan Jieh, que significa “Festival del Santo Nacimiento”.
Una costumbre popular es regalar manzanas en Nochebuena. Esto deriva de la frase “Ping’an Ye”, que significa “Noche de Paz” en chino. La palabra para manzana, “píngguǒ”, suena similar a “ping’an”, haciendo de las manzanas un símbolo de paz. Los jóvenes también regalan manzanas, envueltas en papeles de colores especiales.
Si bien solo un pequeño porcentaje de la población es cristiana, muchos disfrutan del ambiente festivo, asistiendo a fiestas o cenando fuera con amigos. La Misa de Gallo también es un evento significativo para los cristianos que celebran esta noche.
Aunque la mayor parte de la población china no es cristiana, a muchos les gusta celebrar, asistir a fiestas, cenar fuera con amigos e incluso asistir a la Misa de Gallo como parte del evento festivo.
También te puede interesar: Celebra el Año Nuevo Lunar 2025: El Año de la Serpiente
Foto de PxHere
Ta Chiu: Renovación en Hong Kong
Ta Chiu es un festival en Hong Kong celebrado el 27 de diciembre. Se puede resumir como una celebración de renovación y paz. La gente se reúne para honrar a sus antepasados y deidades y rezar por el año venidero. Un ritual importante de la ceremonia es la lectura de los nombres de todos los miembros de la comunidad, lo que se cree que asegura su bienestar y recuerdo.
Con motivo del festival, la gente ofrece algo a los dioses y a menudo quema un caballo de papel con una lista de nombres adjunta. Los nombres son llevados por el humo hasta los cielos. Aunque no es una tradición de celebración navideña, Ta Chiu refleja temas de comunidad y renovación, al igual que el espíritu festivo en Hong Kong, donde se mantienen tanto las celebraciones orientales como occidentales.
Fiesta de la Inmaculada Concepción
La Fiesta de la Inmaculada Concepción se celebra el 8 de diciembre de cada año. La “Inmaculada Concepción” se refiere a la concepción de María por su madre, Santa Ana, y la creencia de que fue concebida sin pecado original. No debe confundirse con la concepción de Jesús. Fue formalmente definida como dogma por el Papa Pío IX en 1854.
Este día es un Día de Precepto para los católicos, lo que significa que están obligados a asistir a Misa a menos que estén excusados por una razón seria. Algunas de las tradiciones son asistir a Misa, participar en procesiones y reunirse o tener encuentros. A la gente le gustan ciertas comidas y celebraciones de la cultura nativa y las festividades comunitarias.
En Roma, el Papa conmemora el día visitando la Columna de la Inmaculada Concepción en la Piazza di Spagna, ofreciendo oraciones y tributos florales.
En otros países, incluidos Italia y España, la Fiesta de la Inmaculada Concepción es un día festivo, celebrado con festividades culturales y religiosas.
FroyR, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons
Epifanía: El Día de Reyes
La Epifanía o Día de Reyes es el 6 de enero. Representa la visita de los Magos al niño Jesús y su revelación al mundo. En muchas culturas, este día marca el final de la temporada navideña.
Las tradiciones incluyen hornear un Roscón de Reyes, donde se esconde una figura del niño Jesús en su interior. Quien la encuentra es honrado con la organización de la celebración del próximo año. En España y América Latina, los niños reciben regalos en este día.
En algunos lugares, las familias marcan sus puertas con tiza con bendiciones de los Magos. La Epifanía se centra en la hospitalidad y en recibir a Jesús como un regalo para todos.
También te puede interesar: Celebra el Día de Reyes 2025: Bendiciones, Tradiciones y Alegría
Foto de PxHere
Otras Fiestas Navideñas Importantes Alrededor del Mundo
Pepinillo en el Árbol en Alemania
En Alemania, donde se dice que se originó la tradición mundial del árbol de Navidad en el siglo XVI, existe una peculiar costumbre que consiste en esconder un adorno de pepinillo en las ramas del árbol. El niño que lo encuentra recibe un regalo extra.
El origen de esta tradición del pepinillo es algo incierto. Algunos creen que comenzó en Alemania en el siglo XIX, con padres escondiendo un adorno de pepinillo para que los niños lo encontraran a cambio de un regalo extra. Otros afirman que está ligado a una leyenda de San Nicolás rescatando a dos niños que estaban atrapados en un barril de pepinillos, aunque esta historia es probablemente una invención del folclore posterior.
A pesar del misterio que rodea sus orígenes, la tradición del adorno de pepinillo se ha convertido en una costumbre navideña divertida y querida en muchas partes del mundo. Y realmente, ¿a quién le importa de dónde vino mientras haya un regalo extra?
Aunque las fiestas navideñas se celebran ampliamente en todo el mundo, existen otras celebraciones únicas no relacionadas con la Navidad. Aquí tienes algunos artículos interesantes que también te pueden interesar leer:
- Celebra Diwali 2025: El Festival de las Luces
- Cuándo es Hanukkah 2025: Fechas Clave y Tradiciones de Celebración
- Actividades Divertidas e Ideas de Celebración para Nochevieja
Celebra las Fiestas Navideñas Alrededor del Mundo con Yoho Mobile
¡Celebra las Fiestas Navideñas Alrededor del Mundo! Ya sea que estés celebrando con piñatas en México, un festín de KFC en Japón o La Vigilia di Natale en Italia, Yoho Mobile eSIM te mantiene conectado con tus seres queridos sin importar dónde estés.
Mantente cerca de quienes más importan, comparte la alegría y haz que cada momento de tu viaje festivo sea inolvidable.
🎁 ¡Oferta Exclusiva para Nuestros Lectores!🎁Disfruta de un descuento del 12% en tus pedidos con Yoho Mobile. Usa el código 🏷 YOHOREADERSAVE 🏷 al finalizar la compra. Mantente conectado y ahorra más en tus viajes con nuestra eSIM. ¡No te lo pierdas, empieza a ahorrar hoy! |